miércoles, 9 de marzo de 2011

INTEGRACION ECONOMICA,GRUPAL

Universidad Alejandro de Humboldt
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
ASIGNATURA: Comercio Internacional
SECCIÓN: ABN 0848CP.














Integracion
Economica













Prof. Lic. Yolanda Reyes                                                         Integrantes:
Yenny Repizo
C.I.15.871.799
Bignay D. Vélez
C.I. 17.444.025
Luque, Franklin
C. I. 17.755.814


Caracas, 10 de marzo del 2011




Introducción

A lo largo de la historia los países han ido buscando relaciones internacionales a nivel económico. El principal motivo es el de mejorar las condiciones económicas, ya que unos mayores intercambios comerciales provocan un mayor crecimiento económico para los países que lo realizan. Se han perseguido otras metas, como favorecer la paz, ayudar a los países pobres, evitar el deterioro del medio ambiente, etc.
Debido a la diversidad de objetivos las relaciones han sido: intercambios comerciales, ayudas financieras, asistencia técnica, ayuda alimentaria, etc. Lo q es cierto es q los países más fuertes económica y militarmente han marcado las características de esas relaciones.
La forma de enmarcar las diferentes relaciones económicas internacionales es a través de la cooperación y la integración.
Existe cooperación económica cuando se toman acuerdos entre diferentes países, para resolver problemas económicos; lograr objetivos comunes o introducir alguna mejora económica en uno o varios países. Estos acuerdos suelen tener como consecuencia la creación de organizaciones que se encargan de vigilar el cumplimiento de lo pactado y favorecer q se logren los objetivos fijados, pero no pueden tomar medidas políticas q no hayan sido pactadas entre los países firmantes. Por lo que la cooperación económica no supone pérdida de soberanía para los países cooperantes (solo asumen los compromisos).
Las ayudas entre países no es una forma de cooperación si no que esta engloba a las ayudas. Las ayudas suponen una transferencia de recursos, mientras que la cooperación supone un cambio de mentalidad y actitud de los países donantes. Las ayudas pueden ser entre países firmantes o de estos a países pobres.
Después de la II Guerra Mundial EEUU y el Reino Unido intentan ordenar las relaciones económicas internacionales mediante la firma de un acuerdo q será la semilla de la cooperación económica y del nuevo orden económico internacional. Este acuerdo tiende a conseguir la libertad comercial tomando medidas como: eliminar barreras comerciales, lograr la estabilidad en los tipos de cambio, evitar problemas en la balanza de pago, etc. De esta forma nace el acuerdo de BW en 1944, el FMI y el BIRF (hoy BM)
Por otro lado nace en 1945 la ONU (organización de naciones unidas) sus objetivos son:
Mantener la paz, fomentar las relaciones internacionales, fomentar la cooperación en el ámbito social, económico, cultural y humanitario y organizar las actividades de los países firmantes para la consecución de sus propósitos. Entre las funciones de la ONU quedan muy limitadas las que corresponden al FMI y al BIRF, aunque estos estén vinculados a la ONU funcionan con autonomía propia.
En este periodo se crea además el GATT, que funciona con autonomía respecto a la ONU.
EEUU tiene el avance electoral que tienen los partidos socialistas y aun con la creación de estas instituciones no se siente seguro. La solución la encuentra en un plan MARSHALL, un plan de ayuda a fondo perdido, en el que la URSS no quiso participar al ver la intromisión de EEUU en Europa. Checoslovaquia y Yugoslavia se apartan de la URSS reforzándose la división Este-Oeste y degenerando en la Guerra Fría a la que pone fin la OTAN y el pacto de Varsovia en 1955.
Para la puesta en marcha del Plan Marshall se crean los siguientes organismos; ECA (Administración de cooperación económica), CECE (Comité Europeo de Cooperación económica) y la OECE (Organización Europea de Cooperación económica), producto de un cambio de la CECE, encargada de la coordinar el plan. Este además de contribuir a la reconstrucción de Europa, favorece la cooperación económica.
Los países socialistas buscan a su vez organizar sus relaciones económicas y se crea el CAME (Consejo de Ayuda Mutua económica).
Según el ámbito de los países entre los que ha tenido lugar la cooperación, distinguimos; Cooperación Norte-Norte , Norte-Sur y Norte- Este.























Integración económica
 Es el término usado para describir los distintos aspectos mediante los cuales las economías son integradas, también se conoce como el modelo por medio del cual los países pretenden beneficiarse mutuamente a través de la eliminación progresiva de barreras al comercio. Cuando la integración económica aumenta, las barreras al comercio entre mercados disminuyen. La economía más integrada o consolidada actualmente, entre naciones independientes, es la Unión Europea y su zona 'Euro'. La integración consiste en eliminar, de manera progresiva, las fronteras económicas entre países. Tinbergen distingue entre integración negativa e integración positiva: las medidas negativas suponen eliminar los obstáculos que separan las economías, por ejemplo, suprimir los aranceles entre países miembros; las medidas positivas entrañan mecanismos de cooperación, por ejemplo, armonizar políticas macroeconómicas, que se van ampliando conforme la integración avanza y que resultan más complicadas de poner en práctica.
El grado de integración económica puede categorizar se en seis estadios:
  1. Zona preferencial de comercio.
  2. Zona de libre comercio (Ejemplo: Pacto Andino).
  3. Unión aduanera (Ejemplo: Acuerdo de Cartagena).
  4. Mercado común (Ejemplo: Comunidad Andina).
  5. Unión económica y monetaria: que supone un mercado común, una moneda única y una uniformidad determinada en lo que concierne a políticas económicas.
  6. Integración económica completa.
Sin embargo, en la dinámica los mecanismos de integración se trasciende lo meramente económico y viene a jugar un papel preponderante lo político y la defensa, que en definitiva es la creación de Estados supranacionales de hecho o de derecho, donde los Estados nacionales "ceden" parte de su soberanía al nuevo Estado supranacional.
En tal sentido, pueden constituirse los estadios de integración de la siguiente forma:

  • 0.- Zona de Preferencias Arancelarias*
Estos "pasos" que conllevan a la integración son teóricos y no necesariamente secuénciales, por ejemplo, la Comunidad Andina de Naciones (CAN) fue en principio una Zona de Libre Comercio, posteriormente una Unión Aduanera, actualmente se está constituyendo un Mercado Común, pero entre los Estados signatarios ya está en funcionamiento la primera fase de Libre tránsito de personas dado que no se requiere Visa para que los ciudadanos andinos viajen dentro del bloque, todo esto sin existir una Unión Monetaria ni haber un Mercado Común plenamente constituido.
En 1991, los presidentes 4 de la Argentina, el Brasil, el Paraguay y Uruguay firmaron el Tratado de Asunción, que dio origen al Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Este acuerdo fue el resultado de una serie de negociaciones iniciadas en 1985 entre los gobiernos del Brasil y la Argentina, que buscaban acelerar el proceso de integración bilateral. La Unión Aduanera entró en vigencia el 1 de enero de 1995; su formación se inspira en el modelo de la Unión Europea.
El objetivo principal del Tratado es la integración de los Estados miembros a través de:
La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, estableciendo para ello la eliminación de tarifas aduaneras y restricciones no arancelaria s a la circulación de mercaderías.
El establecimiento de un arancel externo común con relación a terceros Estados (países no miembros). La decisión de acordar una política comercial común.
• La coordinación de políticas macroeconómicas con relación a diversos sectores económicos: agrícola, comercio exterior, industria; política fiscal y cambiaria, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y demás.
• La adecuación de las legislaciones correspondientes a cada sector. En un comienzo, las rebajas arancelarias fueron progresivas y limitadas a algunos productos.
Tal como vimos en la primera parte, la existencia de políticas comunes no supone que mecánicamente los países y sus respectivas regiones se integren de manera pareja. Por el contrario, cada país participa de manera desigual, del mismo modo que sus sociedades.
Por ejemplo, el Brasil tiene una población muy numerosa, que lo vuelve un mercado consumidor mucho más atractivo para las empresas multinacionales. Éstas invierten en industria automotriz, alimentos, textiles y petroquímicos. La desigualdad entre la Argentina y el Brasil en el modo de participación es notoria: las exportaciones argentinas consisten en alimentos, materias primas, gas y petróleo, mientras que las brasileñas consisten en manufacturas y maquinarias.
• FACTORES PRODUCTIVOS
Son los que se emplean en la producción. Por ejemplo, el capital, el trabajo y la tierra. En el caso de los procesos de integración, la tierra seria un factor que por su propia naturaleza no podría movilizarse.
• RESTRICCIONES NO ARANCELARIAS
Cualquier limitación en el comercio entre los países miembros que no se base en aranceles sino en otras razones, como el precio.
La Unión Europea (UE)
La Unión Europea tiene su antecedente en la constitución de tres grupos, la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) creada el 18.04.1951 mediante el Tratado de París, inicialmente estuvo conformado por seis Estados fundadores (Bélgica, República Federal de Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos); estos mismos Estados conformaron mediante el Tratado de Roma el 25.03.1957 la Comunidad Económica Europea (CEE), y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA o Euratom).
En este contexto, se debe mencionar que el 07.02.1992, mediante el Tratado de Maastricht, se crea la Unión Europea (UE) cuyos Estados fundadores son los mismos que crearon la CE (Bélgica, República Federal de Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos) mas adelante el 01.01.1973 se adhirieron a la UE el Reino Unido, Dinamarca e Irlanda; el 01.01.1981 se adhiere Grecia, el 01.01.1986 se adhieren Portugal y España; el 01.01.1995 se adhieren Austria, Finlandia y Suecia. En el 2004, se dio lugar a la ampliación más grande, con la adhesión de 10 nuevos países.
Cabe mencionar que los Estados que forman parte de la UE ceden parte de su soberanía nacional a favor de la comunidad porque lo que se busca no es solo la integración económica sino política de los Estados que conforman la UE.
Sobre el particular se debe mencionar que la UE es el proceso de integración económica más exitoso hasta el momento y actualmente se encuentra en la etapa final del proceso que es la unidad política de los Estados que conforman la UE15.
La Comunidad Andina (CAN)16
En Mayo de 1969 se crea la CAN que es el Acuerdo de Integración Subregional Andino o "Acuerdo de Cartagena" que tiene personería jurídica internacional y tiene por objeto promover el desarrollo equilibrado y armónico de los miembros del Acuerdo en una situación de equidad, mediante la integración económica y social de los países que lo conforman con miras a establecer progresivamente un mercado común latinoamericano. Cabe mencionar que la CAN está conformada por los países de Ecuador, Bolivia, Colombia, Venezuela y Perú, inicialmente Chile formó parte de este proceso de integración económica pero después se retiró de este17.
 La Comunidad del Caribe (CARICOM)
El 04.07.1973 se crea la Comunidad del Caribe (CARICOM) mediante Tratado de Integración económica, tiene personería jurídica internacional, tiene por objeto establecer un mercado común sobre la base de fomentar la libre circulación de bienes, servicios, capital y personas dentro del área territorial de los países miembros. Cabe mencionar que los países que suscriben este Tratado son los Estados de Antigua, Bahamas, Barbados, Belice, Dominicana, Granada, Guayana, Jamaica, Montserrat, San Cristobal-Nieves-Anguila, Santa Lucía, San Vicente, Trinidad, y Tobago.
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
El 26.03.1991 se crea el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) mediante la suscripción del Tratado de Asunción que establece el Acuerdo de Integración Regional, tiene personería jurídica internacional y tiene por objeto crear un mercado común mediante el logro de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas entre los países miembros. Al respecto cabe mencionar que los países que conforman este bloque regional son Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA ó TLCAN)
El 12.08.1992, se crea el Tratado de Libre Comerciode América del Norte o NAFTA18 que es un Tratado Internacional que crea una zona o área de libre comercio entre sus miembros, para efectos de conseguir esto, el Tratado pretende eliminar las barreras al comercio, promover condiciones para una competencia justa, incrementar las oportunidades de inversión, brindar una adecuada protección a los derechos de propiedad intelectual, establecer procedimientos eficaces para ejecución del Tratado y la búsqueda de solución a controversias, así como fomentar la cooperación regional, trilateral y multilateral.
Sobre el particular, cabe precisar, que en opinión del que escribe, el NAFTA no es un simple Tratado de Libre Comercio que busca suprimir las barreras arancelarias y regula temas comerciales sino que además norma temas como el de Telecomunicaciones, los servicios, las comprasestatales, las medidas fito y zoo sanitarias, propiedad intelectual, el ingreso de personas por asuntos de negocios, la inversión, entre otros.
Pero tampoco es en estricto una Integración Económica porque los países miembros de este Tratado no aplican un Arancel Externo Común frente a terceros países sino mantienen sus propias tasas arancelarias internas, tampoco se dictan políticas microeconómicas y macroeconómicas coordinadas y comunes para los miembros de este Tratado, salvo algunas excepciones, no presentan órganos directivos de un sistema de integración, no buscan establecer una moneda única o fijar un tipo de cambio para sus miembros, entre otros.
Se puede mencionar que el NAFTA es un Tratado19 celebrado entre sus miembros que regula temas que van mas haya del asunto comercial20 pero no es una integración económica per se aunque presenta algunas características similares, lo cual no descarta que en un futuro este Tratado pueda ampliar su objeto y convertirse en una Integración Económica, si sus miembros que lo conforman lo estiman conveniente y dan su consentimiento según las formalidades y procedimientos establecidos en el inciso 1 del Artículo 2º, los Artículos 34º, 35º, 36º, 37º, 40º, 41º y pertinentes de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.
El Grupo de los G-3
El 13.06.1994, el Grupo de los G-3 mediante la suscripción del Tratado de Libre Comercio plantea la creación de una zona de libre comercio entre los países de Colombia, México y Venezuela. Al respecto, cabe mencionar que estos países que suscriben este Tratado solo tienen por objetivo eliminar progresivamente las barreras arancelarias para el libre comercio entre sus países por lo que está descartado en el corto plazo la formulación de un arancel externo común frente a terceros países no miembros del Acuerdo.
El que escribe piensa que al igual que el NAFTA, el Grupo G-3 no se refiere solo a un simple Tratado de Libre Comercio sino que va más haya de regular la liberación de las barreras arancelarias porque en el Tratado se regula el trato nacional, reglas de origen, salvaguardias, prácticas desleales del comercio internacional, y solución de controversias, temas de propiedad intelectual, servicios financieros, y de telecomunicaciones.
El Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
En Diciembre de 1994, se realizó la Cumbre de las Américas en Miami, donde los Presidentes de 34 naciones americanas acordaron llevar a cabo negociaciones comerciales para establecer un Acuerdo de Zona de Libre Comercio mediante la eliminación progresiva de las barreras al comercio y la inversión y finalizar estas negociaciones en el 2005. Cabe mencionar que en la VI Reunión de Ministros de Comercio en Buenos Aires, realizada en Abril de 2001, se acordó como fecha de conclusión de las negociaciones la de Enero de 2005 y la entrada de vigencia en Diciembre de 2005.
Sobre el particular, se debe mencionar que los países que conforman el ALCA son:
Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Costa Rica, Dominica, Estados Unidos, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guayana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela21 22.
En este contexto, se debe precisar que la negociaciónsigue en marcha con algunas dificultades debido a la polarización de posiciones de algunos países y la sensibilidad de las materias que se están negociando.

Cooperación económica
La Cooperación Económica es un ámbito temático que se ha ido incorporando recurrentemente en los últimos años al quehacer de la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI). Por una parte, dicho ámbito aparece cada vez con mayor frecuencia en la documentación conceptual y de políticas de cooperación de las diferentes Fuentes tradicionales y, por otra, paulatinamente se ha explicitado un proceso en que tanto los objetivos como las condiciones de la cooperación internacional han ido cambiando hacia un tipo de cooperación cada vez más ligada a la esfera económica.
Fundamentos de la Política de Cooperación.

• La cooperación vertical -recibida por Chile- es un complemento del esfuerzo nacional en áreas claves y deficitarias del desarrollo.
• La cooperación horizontal es un instrumento de la política exterior del Gobierno, que aporta a las relaciones políticas, económicas y culturales con países afines, así como, a fortalecer la presencia en organismos multilaterales y la imagen exterior del país.
Al plantear el tema de la coordinación y de la necesidad de aunar esfuerzos, enfatiza el concepto de cooperación en su verdadero sentido semántico, alejándola de la idea tradicional de “ayuda”. De esta forma, aunque se trate de fondos concesionales o no reembolsables, la cooperación no debe entenderse como un proceso unidireccional, en que un país o un grupo de países, que son los donantes, apoya a otro país, que es el que recibe. Más bien estamos hoy en presencia de un proceso de “ida y vuelta” en que cada uno de los países involucrados, tanto donantes como receptores, acuerdan cooperar para resolver un determinado problema y, al hacerlo, satisfacen objetivos que cada uno de ellos se ha propuesto previamente. En este sentido, la cooperación genera “beneficios mutuos”.
El término “beneficios mutuos” no necesariamente está asociado a la obtención de dividendos económicos, pues puede tratarse también de alcanzar ciertos objetivos políticos. En el ámbito internacional, hay problemas que trascienden las fronteras de un Estado o que, por su naturaleza, comprometen la vigencia de ciertos valores universales, normas jurídicas o “bienes públicos” internacionales que a la humanidad le interesa resolver. Como ejemplo podemos citar la sustentabilidad ambiental, los derechos humanos, la estabilidad de los sistemas democráticos, la equidad social, etc. En esta perspectiva, la cooperación también resulta ser un instrumento idóneo para contribuir a la búsqueda de soluciones que involucren a más de un país, sin violentar lo que constituye un principio fundamental de las relaciones internacionales: la “no intervención”.
Cooperación económica en Venezuela
Venezuela acordó la firma de trece convenios de cooperación económica con Colombia, según informó Nicolás Maduro, Canciller de Venezuela.

"Ha sido una jornada muy fructífera, enmarcada en la nueva visión de la relación, en la construcción de una agenda positiva", dijo Maduro en relación al cierre del encuentro económico entre Venezuela y Colombia, celebrado desde el miércoles.

Maduro destacó que lo acordado forma parte de la continuación de las conversaciones entre ambos gobiernos. "Las queremos activar a su máxima expresión, ha sido la orientación del presidente Chávez".


Por su parte, María Ángela Holguín, canciller de Colombia, destacó que los convenios son un espacio de encuentro comercial de "beneficio mutuo", aunque solicitó la revisión de tres aspectos como  las deudas con los cañicultores de Santander, la venta de combustible y el aumento de los cupos de las tarjetas de crédito en Colombia.

De los convenios firmados destaca la importación nuevamente de alimentos como pollo y leche. Según el Presidente Hugo Chávez, dentro del acuerdo está previsto desarrollar una planta láctea en Machiques con excedentes de leche colombiana.

Maduro anunció que como parte de los convenios se prevé que Conviasa vuele una vez a la semana a Colombia.

El primer mandatario indicó que  también serán adquiridos insumos para la construcción de vivienda. Los materiales que serán comprados al vecino país, según la presidenta de Cementos Venezuela, Natacha Castillo, garantizan la producción de 3.000 viviendas.

Castillo anunció que se efectuará la adquisición de clinker (principal componente del cemento) para la planta de Invecem (antes Holcim).
Crecimiento económico
El concepto de década perdida se hizo célebre para ilustrar la crisis de los países latinoamericanos en la década de los ochenta.

El fenómeno se caracterizaba por distorsiones económicas de alto endeudamiento, déficits fiscales insostenibles y elevadas inflaciones, que condujeron a que toda la región experimentara un estancamiento persistente en la generación de actividad económica.

Este freno en el desarrollo tuvo una duración promedio de diez años, período en el cual los países involucrados cayeron en las llamadas trampas de pobreza. En éstos estadios las economías se quedan bloqueadas sin que las intervenciones de política pública tengan impacto alguno en las variables reales, dificultando el acceso hacia una senda de crecimiento sostenido.

Colombia, ha venido experimentado en los últimos años una reducción en el ritmo de crecimiento económico de tasas del 6%-7% a cifras que oscilan entre el 2% y el 4%. Esta desaceleración tiene unas consecuencias devastadoras en la creación de desarrollo económico, al impedir la reducción de la tasa de desempleo a niveles de pleno empleo. Lastimosamente, las perspectivas del país y las expectativas de los agentes económicos no son las mejores para revertir la dinámica de bajo crecimiento.

Uno de los factores necesarios para la expansión del producto interno bruto es la confianza de los consumidores. Este indicador según Fedesarrollo, se ha venido erosionando gradualmente en el último semestre, lo que tendrá un impacto directo en el consumo y en la inversión. Sin embargo, el panorama que se presenta en el horizonte es aún más desolador. El Banco de la República, preocupado por la escalada en el nivel de precios de la economía, se ha visto obligado a incrementar la tasa de interés de referencia.

Días después, el precio del petróleo sufrió un incremento cercano al 20% de los múltiples conflictos sociales y políticos de los países de Oriente Medio. Esto obligó a las autoridades económicas a incrementar el precio de la gasolina, lo que añadirá mayores presiones inflacionarias a lo largo de toda la cadena productiva. La autoridad monetaria deberá actuar en consecuencia, por lo que no se puede descartar un nuevo incremento en las tasas de interés. Esto causará una nueva reducción en el crecimiento del consumo y la inversión, principales elementos de la demanda agregada.

El plan de desarrollo del gobierno de las cinco locomotoras (minería, agricultura, infraestructura, vivienda e innovación) fue la estrategia del Presidente Santos para enfrentar los elevados niveles de pobreza que persisten en nuestra sociedad. A excepción de la minería, las cuatro locomotoras restantes no tienen la fuerza para convertirse en motores de crecimiento en el corto plazo.

La evolución de las cifras agropecuarios y de la construcción han sido determinantes en la baja tasa de crecimiento económico. Ambos sectores experimentan variaciones negativas relevantes en los últimos trimestres del 2010, las cuales tenderán a un mayor deterioro, una vez se contabilice el impacto de la feroz ola invernal que azotó al país. La recuperación de gran parte de las zonas inundadas tardará varios años, por lo que no se puede esperar un súbito cambio de tendencia en el corto plazo.

La infraestructura y la innovación por su parte, son pilares de desarrollo en el largo plazo. Una vez nuestro país posea puertos, carreteras y vías férreas de última generación, y haya introducido las políticas pertinentes en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, se podrá imprimir una aceleración en el producto interno bruto. En consecuencia, es poco probable que Colombia experimente resultados significativos en estos campos antes de un lustro.

La minería, es por lo tanto, el sector líder de la economía, y el único con capacidad de crecimiento sostenido. De ahí la importancia del buen uso que se le de a las regalías y a los demás recursos generados a partir de la actividad petrolera. Sin embargo, la dinámica del sector minero-energético no garantizará una expansión de la actividad económica del 7%, por lo que inevitablemente se habrá perdido el año.
Una dolorosa, pero seria lección.  
*       Caracas, 27 Febrero. AVN .- El sector construcción garantizará el crecimiento de la economía en el 2011, manifestó el presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Nelson Merentes, quien fue entrevistado este domingo por el periodista José Vicente Rangel, en el programa José Vicente Hoy, transmitido por el canal Televen.
“Estamos muy esperanzados este año, porque uno de los factores del crecimiento es la parte de la construcción. En el 2011 debe haber un buen crecimiento en el sector de construcción. Esto garantiza un crecimiento importante para el año 2011”, refirió.
La economía venezolana salió de la recesión durante el cuarto trimestre de 2010 al registrar un crecimiento de 0,6% con respecto al mismo período del año anterior, refiere el informe que publica el Banco Central de Venezuela (BCV).
Al respecto, Merentes indicó que la economía en el 2011 será mejor que en el año pasado, incluso destacó que el incremento del Producto Interno Bruto podría situarse en una cifra superior al 2% estimado.
“Entramos en una fase de crecimiento y salimos de la fase de recesión. Venezuela va a crecer el año que viene de manera importante, en el presupuesto estaba en un 2%, es probable que sea mas que eso”, expresó.
Dijo que la especulación causa alrededor de 20% de inflación, mientras un tercio de la misma es producido por la inercia y la expectativa en los mercados financieros.
“Tenemos que darle solución al tema de la inflación y tiene que haber una armonía entre lo nuevo y lo viejo que quiera trabajar en bienestar del país”, recalcó.
Esos factores que inciden negativamente en la inflación, refirió Merentes, pueden combatirse con una mayor producción y más control de la especulación.
“Hay sociedades que la parte especulativa la enfrentan con organización, cuando ciertos factores están especulando lo controlan no comprándole. Aquí no hemos llegado a ese nivel
porque no tenemos una productividad tan fuerte en esos productos y se aprovechan”, puntualizó.
Recordó que el promedio de la inflación en Venezuela durante los gobiernos de la IV República se mantenía en 60%, cifra que en los últimos 10 años ha bajado alrededor de 30 puntos.
Al respecto explicó que las líneas que dirigen ese positivo descenso se deben al plan de producción masiva que se desarrolla en el país.
El pasado jueves el Ministro del poder popular de planificación y finanzas, Jorge Giordani, precisó durante la comparecencia del gabinete para el área económico financiera que la inflación en Venezuela del año 89 al 93 tuvo un promedio de 45,3%; desde 1994 hasta 1998 de 59,6%; durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez de 81% y durante el período de 1999 hasta 2010 promedia un 21,7%.



















Conclusión
El desarrollo de integración en América Latina no ha tenido el éxito de la integración europea, la cual está examinando temas más profunda que las temas considerados en las regiones interamericanas.  Estas temas son una moneda unitaria para Europa, la armonización de la fiscalización, y otras programas del mercado común de Europa, además de una estructura superestatal ya establecida.  América Latina carece de esta organización y unificación.   
Las razones por el cual América Latina carece del desarrollo del derecho de integración como lo hemos estudiado en Europa son abundantes.  Europa tiene una evolución histórica distinto a América Latina, la cual ha resultado en una filosofía desigual de los Estados y particulares en Europa.  En las últimas tres décadas,  la integración regional nunca ha tenido una ubicación como prioridad para la independencia nacional. No ha funcionado como guía para la macroeconomía de los países americanos, a despecho de las promesas oficiales y las manifestaciones a su favor.  Condiciones especificas, tanto políticas como económicas, siempre prevalecen sobre las experiencias de construir una comunidad común en América Latina.  Los intereses nacionales, como las protecciones, subsidios, y reservas, han dominado la política internacional en la región.    Los éxitos en América Latina para el derecho de integración se han limitado a tratados bilaterales o multilaterales, como el MERCOSUR. 




















Bibliografías

·         www.google.com
·         www.mercosur.gov,ve
·         Manual de Comercio Exterior.  Joan Chabert. Ediciones Gestión 2000.com.  2005
·         Comercio Internacional, Teoría y Políticas Económicas. Jaroslav Vanek. Unión Tipográfica Editorial Hispano America. 1974.








 
Universidad Alejandro de Humboldt
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
ASIGNATURA: Comercio Internacional
SECCIÓN: ABN 0848CP.














Integracion
Economica













Prof. Lic. Yolanda Reyes                                                         Integrantes:
Yenny Repizo
C.I.15.871.799
Bignay D. Vélez
C.I. 17.444.025
Luque, Franklin
C. I. 17.755.814


Caracas, 10 de marzo del 2011




Introducción

A lo largo de la historia los países han ido buscando relaciones internacionales a nivel económico. El principal motivo es el de mejorar las condiciones económicas, ya que unos mayores intercambios comerciales provocan un mayor crecimiento económico para los países que lo realizan. Se han perseguido otras metas, como favorecer la paz, ayudar a los países pobres, evitar el deterioro del medio ambiente, etc.
Debido a la diversidad de objetivos las relaciones han sido: intercambios comerciales, ayudas financieras, asistencia técnica, ayuda alimentaria, etc. Lo q es cierto es q los países más fuertes económica y militarmente han marcado las características de esas relaciones.
La forma de enmarcar las diferentes relaciones económicas internacionales es a través de la cooperación y la integración.
Existe cooperación económica cuando se toman acuerdos entre diferentes países, para resolver problemas económicos; lograr objetivos comunes o introducir alguna mejora económica en uno o varios países. Estos acuerdos suelen tener como consecuencia la creación de organizaciones que se encargan de vigilar el cumplimiento de lo pactado y favorecer q se logren los objetivos fijados, pero no pueden tomar medidas políticas q no hayan sido pactadas entre los países firmantes. Por lo que la cooperación económica no supone pérdida de soberanía para los países cooperantes (solo asumen los compromisos).
Las ayudas entre países no es una forma de cooperación si no que esta engloba a las ayudas. Las ayudas suponen una transferencia de recursos, mientras que la cooperación supone un cambio de mentalidad y actitud de los países donantes. Las ayudas pueden ser entre países firmantes o de estos a países pobres.
Después de la II Guerra Mundial EEUU y el Reino Unido intentan ordenar las relaciones económicas internacionales mediante la firma de un acuerdo q será la semilla de la cooperación económica y del nuevo orden económico internacional. Este acuerdo tiende a conseguir la libertad comercial tomando medidas como: eliminar barreras comerciales, lograr la estabilidad en los tipos de cambio, evitar problemas en la balanza de pago, etc. De esta forma nace el acuerdo de BW en 1944, el FMI y el BIRF (hoy BM)
Por otro lado nace en 1945 la ONU (organización de naciones unidas) sus objetivos son:
Mantener la paz, fomentar las relaciones internacionales, fomentar la cooperación en el ámbito social, económico, cultural y humanitario y organizar las actividades de los países firmantes para la consecución de sus propósitos. Entre las funciones de la ONU quedan muy limitadas las que corresponden al FMI y al BIRF, aunque estos estén vinculados a la ONU funcionan con autonomía propia.
En este periodo se crea además el GATT, que funciona con autonomía respecto a la ONU.
EEUU tiene el avance electoral que tienen los partidos socialistas y aun con la creación de estas instituciones no se siente seguro. La solución la encuentra en un plan MARSHALL, un plan de ayuda a fondo perdido, en el que la URSS no quiso participar al ver la intromisión de EEUU en Europa. Checoslovaquia y Yugoslavia se apartan de la URSS reforzándose la división Este-Oeste y degenerando en la Guerra Fría a la que pone fin la OTAN y el pacto de Varsovia en 1955.
Para la puesta en marcha del Plan Marshall se crean los siguientes organismos; ECA (Administración de cooperación económica), CECE (Comité Europeo de Cooperación económica) y la OECE (Organización Europea de Cooperación económica), producto de un cambio de la CECE, encargada de la coordinar el plan. Este además de contribuir a la reconstrucción de Europa, favorece la cooperación económica.
Los países socialistas buscan a su vez organizar sus relaciones económicas y se crea el CAME (Consejo de Ayuda Mutua económica).
Según el ámbito de los países entre los que ha tenido lugar la cooperación, distinguimos; Cooperación Norte-Norte , Norte-Sur y Norte- Este.























Integración económica
 Es el término usado para describir los distintos aspectos mediante los cuales las economías son integradas, también se conoce como el modelo por medio del cual los países pretenden beneficiarse mutuamente a través de la eliminación progresiva de barreras al comercio. Cuando la integración económica aumenta, las barreras al comercio entre mercados disminuyen. La economía más integrada o consolidada actualmente, entre naciones independientes, es la Unión Europea y su zona 'Euro'. La integración consiste en eliminar, de manera progresiva, las fronteras económicas entre países. Tinbergen distingue entre integración negativa e integración positiva: las medidas negativas suponen eliminar los obstáculos que separan las economías, por ejemplo, suprimir los aranceles entre países miembros; las medidas positivas entrañan mecanismos de cooperación, por ejemplo, armonizar políticas macroeconómicas, que se van ampliando conforme la integración avanza y que resultan más complicadas de poner en práctica.
El grado de integración económica puede categorizar se en seis estadios:
  1. Zona preferencial de comercio.
  2. Zona de libre comercio (Ejemplo: Pacto Andino).
  3. Unión aduanera (Ejemplo: Acuerdo de Cartagena).
  4. Mercado común (Ejemplo: Comunidad Andina).
  5. Unión económica y monetaria: que supone un mercado común, una moneda única y una uniformidad determinada en lo que concierne a políticas económicas.
  6. Integración económica completa.
Sin embargo, en la dinámica los mecanismos de integración se trasciende lo meramente económico y viene a jugar un papel preponderante lo político y la defensa, que en definitiva es la creación de Estados supranacionales de hecho o de derecho, donde los Estados nacionales "ceden" parte de su soberanía al nuevo Estado supranacional.
En tal sentido, pueden constituirse los estadios de integración de la siguiente forma:

  • 0.- Zona de Preferencias Arancelarias*
Estos "pasos" que conllevan a la integración son teóricos y no necesariamente secuénciales, por ejemplo, la Comunidad Andina de Naciones (CAN) fue en principio una Zona de Libre Comercio, posteriormente una Unión Aduanera, actualmente se está constituyendo un Mercado Común, pero entre los Estados signatarios ya está en funcionamiento la primera fase de Libre tránsito de personas dado que no se requiere Visa para que los ciudadanos andinos viajen dentro del bloque, todo esto sin existir una Unión Monetaria ni haber un Mercado Común plenamente constituido.
En 1991, los presidentes 4 de la Argentina, el Brasil, el Paraguay y Uruguay firmaron el Tratado de Asunción, que dio origen al Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Este acuerdo fue el resultado de una serie de negociaciones iniciadas en 1985 entre los gobiernos del Brasil y la Argentina, que buscaban acelerar el proceso de integración bilateral. La Unión Aduanera entró en vigencia el 1 de enero de 1995; su formación se inspira en el modelo de la Unión Europea.
El objetivo principal del Tratado es la integración de los Estados miembros a través de:
La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, estableciendo para ello la eliminación de tarifas aduaneras y restricciones no arancelaria s a la circulación de mercaderías.
El establecimiento de un arancel externo común con relación a terceros Estados (países no miembros). La decisión de acordar una política comercial común.
• La coordinación de políticas macroeconómicas con relación a diversos sectores económicos: agrícola, comercio exterior, industria; política fiscal y cambiaria, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y demás.
• La adecuación de las legislaciones correspondientes a cada sector. En un comienzo, las rebajas arancelarias fueron progresivas y limitadas a algunos productos.
Tal como vimos en la primera parte, la existencia de políticas comunes no supone que mecánicamente los países y sus respectivas regiones se integren de manera pareja. Por el contrario, cada país participa de manera desigual, del mismo modo que sus sociedades.
Por ejemplo, el Brasil tiene una población muy numerosa, que lo vuelve un mercado consumidor mucho más atractivo para las empresas multinacionales. Éstas invierten en industria automotriz, alimentos, textiles y petroquímicos. La desigualdad entre la Argentina y el Brasil en el modo de participación es notoria: las exportaciones argentinas consisten en alimentos, materias primas, gas y petróleo, mientras que las brasileñas consisten en manufacturas y maquinarias.
• FACTORES PRODUCTIVOS
Son los que se emplean en la producción. Por ejemplo, el capital, el trabajo y la tierra. En el caso de los procesos de integración, la tierra seria un factor que por su propia naturaleza no podría movilizarse.
• RESTRICCIONES NO ARANCELARIAS
Cualquier limitación en el comercio entre los países miembros que no se base en aranceles sino en otras razones, como el precio.
La Unión Europea (UE)
La Unión Europea tiene su antecedente en la constitución de tres grupos, la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) creada el 18.04.1951 mediante el Tratado de París, inicialmente estuvo conformado por seis Estados fundadores (Bélgica, República Federal de Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos); estos mismos Estados conformaron mediante el Tratado de Roma el 25.03.1957 la Comunidad Económica Europea (CEE), y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA o Euratom).
En este contexto, se debe mencionar que el 07.02.1992, mediante el Tratado de Maastricht, se crea la Unión Europea (UE) cuyos Estados fundadores son los mismos que crearon la CE (Bélgica, República Federal de Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos) mas adelante el 01.01.1973 se adhirieron a la UE el Reino Unido, Dinamarca e Irlanda; el 01.01.1981 se adhiere Grecia, el 01.01.1986 se adhieren Portugal y España; el 01.01.1995 se adhieren Austria, Finlandia y Suecia. En el 2004, se dio lugar a la ampliación más grande, con la adhesión de 10 nuevos países.
Cabe mencionar que los Estados que forman parte de la UE ceden parte de su soberanía nacional a favor de la comunidad porque lo que se busca no es solo la integración económica sino política de los Estados que conforman la UE.
Sobre el particular se debe mencionar que la UE es el proceso de integración económica más exitoso hasta el momento y actualmente se encuentra en la etapa final del proceso que es la unidad política de los Estados que conforman la UE15.
La Comunidad Andina (CAN)16
En Mayo de 1969 se crea la CAN que es el Acuerdo de Integración Subregional Andino o "Acuerdo de Cartagena" que tiene personería jurídica internacional y tiene por objeto promover el desarrollo equilibrado y armónico de los miembros del Acuerdo en una situación de equidad, mediante la integración económica y social de los países que lo conforman con miras a establecer progresivamente un mercado común latinoamericano. Cabe mencionar que la CAN está conformada por los países de Ecuador, Bolivia, Colombia, Venezuela y Perú, inicialmente Chile formó parte de este proceso de integración económica pero después se retiró de este17.
 La Comunidad del Caribe (CARICOM)
El 04.07.1973 se crea la Comunidad del Caribe (CARICOM) mediante Tratado de Integración económica, tiene personería jurídica internacional, tiene por objeto establecer un mercado común sobre la base de fomentar la libre circulación de bienes, servicios, capital y personas dentro del área territorial de los países miembros. Cabe mencionar que los países que suscriben este Tratado son los Estados de Antigua, Bahamas, Barbados, Belice, Dominicana, Granada, Guayana, Jamaica, Montserrat, San Cristobal-Nieves-Anguila, Santa Lucía, San Vicente, Trinidad, y Tobago.
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
El 26.03.1991 se crea el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) mediante la suscripción del Tratado de Asunción que establece el Acuerdo de Integración Regional, tiene personería jurídica internacional y tiene por objeto crear un mercado común mediante el logro de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas entre los países miembros. Al respecto cabe mencionar que los países que conforman este bloque regional son Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA ó TLCAN)
El 12.08.1992, se crea el Tratado de Libre Comerciode América del Norte o NAFTA18 que es un Tratado Internacional que crea una zona o área de libre comercio entre sus miembros, para efectos de conseguir esto, el Tratado pretende eliminar las barreras al comercio, promover condiciones para una competencia justa, incrementar las oportunidades de inversión, brindar una adecuada protección a los derechos de propiedad intelectual, establecer procedimientos eficaces para ejecución del Tratado y la búsqueda de solución a controversias, así como fomentar la cooperación regional, trilateral y multilateral.
Sobre el particular, cabe precisar, que en opinión del que escribe, el NAFTA no es un simple Tratado de Libre Comercio que busca suprimir las barreras arancelarias y regula temas comerciales sino que además norma temas como el de Telecomunicaciones, los servicios, las comprasestatales, las medidas fito y zoo sanitarias, propiedad intelectual, el ingreso de personas por asuntos de negocios, la inversión, entre otros.
Pero tampoco es en estricto una Integración Económica porque los países miembros de este Tratado no aplican un Arancel Externo Común frente a terceros países sino mantienen sus propias tasas arancelarias internas, tampoco se dictan políticas microeconómicas y macroeconómicas coordinadas y comunes para los miembros de este Tratado, salvo algunas excepciones, no presentan órganos directivos de un sistema de integración, no buscan establecer una moneda única o fijar un tipo de cambio para sus miembros, entre otros.
Se puede mencionar que el NAFTA es un Tratado19 celebrado entre sus miembros que regula temas que van mas haya del asunto comercial20 pero no es una integración económica per se aunque presenta algunas características similares, lo cual no descarta que en un futuro este Tratado pueda ampliar su objeto y convertirse en una Integración Económica, si sus miembros que lo conforman lo estiman conveniente y dan su consentimiento según las formalidades y procedimientos establecidos en el inciso 1 del Artículo 2º, los Artículos 34º, 35º, 36º, 37º, 40º, 41º y pertinentes de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.
El Grupo de los G-3
El 13.06.1994, el Grupo de los G-3 mediante la suscripción del Tratado de Libre Comercio plantea la creación de una zona de libre comercio entre los países de Colombia, México y Venezuela. Al respecto, cabe mencionar que estos países que suscriben este Tratado solo tienen por objetivo eliminar progresivamente las barreras arancelarias para el libre comercio entre sus países por lo que está descartado en el corto plazo la formulación de un arancel externo común frente a terceros países no miembros del Acuerdo.
El que escribe piensa que al igual que el NAFTA, el Grupo G-3 no se refiere solo a un simple Tratado de Libre Comercio sino que va más haya de regular la liberación de las barreras arancelarias porque en el Tratado se regula el trato nacional, reglas de origen, salvaguardias, prácticas desleales del comercio internacional, y solución de controversias, temas de propiedad intelectual, servicios financieros, y de telecomunicaciones.
El Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
En Diciembre de 1994, se realizó la Cumbre de las Américas en Miami, donde los Presidentes de 34 naciones americanas acordaron llevar a cabo negociaciones comerciales para establecer un Acuerdo de Zona de Libre Comercio mediante la eliminación progresiva de las barreras al comercio y la inversión y finalizar estas negociaciones en el 2005. Cabe mencionar que en la VI Reunión de Ministros de Comercio en Buenos Aires, realizada en Abril de 2001, se acordó como fecha de conclusión de las negociaciones la de Enero de 2005 y la entrada de vigencia en Diciembre de 2005.
Sobre el particular, se debe mencionar que los países que conforman el ALCA son:
Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Costa Rica, Dominica, Estados Unidos, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guayana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela21 22.
En este contexto, se debe precisar que la negociaciónsigue en marcha con algunas dificultades debido a la polarización de posiciones de algunos países y la sensibilidad de las materias que se están negociando.

Cooperación económica
La Cooperación Económica es un ámbito temático que se ha ido incorporando recurrentemente en los últimos años al quehacer de la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI). Por una parte, dicho ámbito aparece cada vez con mayor frecuencia en la documentación conceptual y de políticas de cooperación de las diferentes Fuentes tradicionales y, por otra, paulatinamente se ha explicitado un proceso en que tanto los objetivos como las condiciones de la cooperación internacional han ido cambiando hacia un tipo de cooperación cada vez más ligada a la esfera económica.
Fundamentos de la Política de Cooperación.

• La cooperación vertical -recibida por Chile- es un complemento del esfuerzo nacional en áreas claves y deficitarias del desarrollo.
• La cooperación horizontal es un instrumento de la política exterior del Gobierno, que aporta a las relaciones políticas, económicas y culturales con países afines, así como, a fortalecer la presencia en organismos multilaterales y la imagen exterior del país.
Al plantear el tema de la coordinación y de la necesidad de aunar esfuerzos, enfatiza el concepto de cooperación en su verdadero sentido semántico, alejándola de la idea tradicional de “ayuda”. De esta forma, aunque se trate de fondos concesionales o no reembolsables, la cooperación no debe entenderse como un proceso unidireccional, en que un país o un grupo de países, que son los donantes, apoya a otro país, que es el que recibe. Más bien estamos hoy en presencia de un proceso de “ida y vuelta” en que cada uno de los países involucrados, tanto donantes como receptores, acuerdan cooperar para resolver un determinado problema y, al hacerlo, satisfacen objetivos que cada uno de ellos se ha propuesto previamente. En este sentido, la cooperación genera “beneficios mutuos”.
El término “beneficios mutuos” no necesariamente está asociado a la obtención de dividendos económicos, pues puede tratarse también de alcanzar ciertos objetivos políticos. En el ámbito internacional, hay problemas que trascienden las fronteras de un Estado o que, por su naturaleza, comprometen la vigencia de ciertos valores universales, normas jurídicas o “bienes públicos” internacionales que a la humanidad le interesa resolver. Como ejemplo podemos citar la sustentabilidad ambiental, los derechos humanos, la estabilidad de los sistemas democráticos, la equidad social, etc. En esta perspectiva, la cooperación también resulta ser un instrumento idóneo para contribuir a la búsqueda de soluciones que involucren a más de un país, sin violentar lo que constituye un principio fundamental de las relaciones internacionales: la “no intervención”.
Cooperación económica en Venezuela
Venezuela acordó la firma de trece convenios de cooperación económica con Colombia, según informó Nicolás Maduro, Canciller de Venezuela.

"Ha sido una jornada muy fructífera, enmarcada en la nueva visión de la relación, en la construcción de una agenda positiva", dijo Maduro en relación al cierre del encuentro económico entre Venezuela y Colombia, celebrado desde el miércoles.

Maduro destacó que lo acordado forma parte de la continuación de las conversaciones entre ambos gobiernos. "Las queremos activar a su máxima expresión, ha sido la orientación del presidente Chávez".


Por su parte, María Ángela Holguín, canciller de Colombia, destacó que los convenios son un espacio de encuentro comercial de "beneficio mutuo", aunque solicitó la revisión de tres aspectos como  las deudas con los cañicultores de Santander, la venta de combustible y el aumento de los cupos de las tarjetas de crédito en Colombia.

De los convenios firmados destaca la importación nuevamente de alimentos como pollo y leche. Según el Presidente Hugo Chávez, dentro del acuerdo está previsto desarrollar una planta láctea en Machiques con excedentes de leche colombiana.

Maduro anunció que como parte de los convenios se prevé que Conviasa vuele una vez a la semana a Colombia.

El primer mandatario indicó que  también serán adquiridos insumos para la construcción de vivienda. Los materiales que serán comprados al vecino país, según la presidenta de Cementos Venezuela, Natacha Castillo, garantizan la producción de 3.000 viviendas.

Castillo anunció que se efectuará la adquisición de clinker (principal componente del cemento) para la planta de Invecem (antes Holcim).
Crecimiento económico
El concepto de década perdida se hizo célebre para ilustrar la crisis de los países latinoamericanos en la década de los ochenta.

El fenómeno se caracterizaba por distorsiones económicas de alto endeudamiento, déficits fiscales insostenibles y elevadas inflaciones, que condujeron a que toda la región experimentara un estancamiento persistente en la generación de actividad económica.

Este freno en el desarrollo tuvo una duración promedio de diez años, período en el cual los países involucrados cayeron en las llamadas trampas de pobreza. En éstos estadios las economías se quedan bloqueadas sin que las intervenciones de política pública tengan impacto alguno en las variables reales, dificultando el acceso hacia una senda de crecimiento sostenido.

Colombia, ha venido experimentado en los últimos años una reducción en el ritmo de crecimiento económico de tasas del 6%-7% a cifras que oscilan entre el 2% y el 4%. Esta desaceleración tiene unas consecuencias devastadoras en la creación de desarrollo económico, al impedir la reducción de la tasa de desempleo a niveles de pleno empleo. Lastimosamente, las perspectivas del país y las expectativas de los agentes económicos no son las mejores para revertir la dinámica de bajo crecimiento.

Uno de los factores necesarios para la expansión del producto interno bruto es la confianza de los consumidores. Este indicador según Fedesarrollo, se ha venido erosionando gradualmente en el último semestre, lo que tendrá un impacto directo en el consumo y en la inversión. Sin embargo, el panorama que se presenta en el horizonte es aún más desolador. El Banco de la República, preocupado por la escalada en el nivel de precios de la economía, se ha visto obligado a incrementar la tasa de interés de referencia.

Días después, el precio del petróleo sufrió un incremento cercano al 20% de los múltiples conflictos sociales y políticos de los países de Oriente Medio. Esto obligó a las autoridades económicas a incrementar el precio de la gasolina, lo que añadirá mayores presiones inflacionarias a lo largo de toda la cadena productiva. La autoridad monetaria deberá actuar en consecuencia, por lo que no se puede descartar un nuevo incremento en las tasas de interés. Esto causará una nueva reducción en el crecimiento del consumo y la inversión, principales elementos de la demanda agregada.

El plan de desarrollo del gobierno de las cinco locomotoras (minería, agricultura, infraestructura, vivienda e innovación) fue la estrategia del Presidente Santos para enfrentar los elevados niveles de pobreza que persisten en nuestra sociedad. A excepción de la minería, las cuatro locomotoras restantes no tienen la fuerza para convertirse en motores de crecimiento en el corto plazo.

La evolución de las cifras agropecuarios y de la construcción han sido determinantes en la baja tasa de crecimiento económico. Ambos sectores experimentan variaciones negativas relevantes en los últimos trimestres del 2010, las cuales tenderán a un mayor deterioro, una vez se contabilice el impacto de la feroz ola invernal que azotó al país. La recuperación de gran parte de las zonas inundadas tardará varios años, por lo que no se puede esperar un súbito cambio de tendencia en el corto plazo.

La infraestructura y la innovación por su parte, son pilares de desarrollo en el largo plazo. Una vez nuestro país posea puertos, carreteras y vías férreas de última generación, y haya introducido las políticas pertinentes en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, se podrá imprimir una aceleración en el producto interno bruto. En consecuencia, es poco probable que Colombia experimente resultados significativos en estos campos antes de un lustro.

La minería, es por lo tanto, el sector líder de la economía, y el único con capacidad de crecimiento sostenido. De ahí la importancia del buen uso que se le de a las regalías y a los demás recursos generados a partir de la actividad petrolera. Sin embargo, la dinámica del sector minero-energético no garantizará una expansión de la actividad económica del 7%, por lo que inevitablemente se habrá perdido el año.
Una dolorosa, pero seria lección.  
*       Caracas, 27 Febrero. AVN .- El sector construcción garantizará el crecimiento de la economía en el 2011, manifestó el presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Nelson Merentes, quien fue entrevistado este domingo por el periodista José Vicente Rangel, en el programa José Vicente Hoy, transmitido por el canal Televen.
“Estamos muy esperanzados este año, porque uno de los factores del crecimiento es la parte de la construcción. En el 2011 debe haber un buen crecimiento en el sector de construcción. Esto garantiza un crecimiento importante para el año 2011”, refirió.
La economía venezolana salió de la recesión durante el cuarto trimestre de 2010 al registrar un crecimiento de 0,6% con respecto al mismo período del año anterior, refiere el informe que publica el Banco Central de Venezuela (BCV).
Al respecto, Merentes indicó que la economía en el 2011 será mejor que en el año pasado, incluso destacó que el incremento del Producto Interno Bruto podría situarse en una cifra superior al 2% estimado.
“Entramos en una fase de crecimiento y salimos de la fase de recesión. Venezuela va a crecer el año que viene de manera importante, en el presupuesto estaba en un 2%, es probable que sea mas que eso”, expresó.
Dijo que la especulación causa alrededor de 20% de inflación, mientras un tercio de la misma es producido por la inercia y la expectativa en los mercados financieros.
“Tenemos que darle solución al tema de la inflación y tiene que haber una armonía entre lo nuevo y lo viejo que quiera trabajar en bienestar del país”, recalcó.
Esos factores que inciden negativamente en la inflación, refirió Merentes, pueden combatirse con una mayor producción y más control de la especulación.
“Hay sociedades que la parte especulativa la enfrentan con organización, cuando ciertos factores están especulando lo controlan no comprándole. Aquí no hemos llegado a ese nivel
porque no tenemos una productividad tan fuerte en esos productos y se aprovechan”, puntualizó.
Recordó que el promedio de la inflación en Venezuela durante los gobiernos de la IV República se mantenía en 60%, cifra que en los últimos 10 años ha bajado alrededor de 30 puntos.
Al respecto explicó que las líneas que dirigen ese positivo descenso se deben al plan de producción masiva que se desarrolla en el país.
El pasado jueves el Ministro del poder popular de planificación y finanzas, Jorge Giordani, precisó durante la comparecencia del gabinete para el área económico financiera que la inflación en Venezuela del año 89 al 93 tuvo un promedio de 45,3%; desde 1994 hasta 1998 de 59,6%; durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez de 81% y durante el período de 1999 hasta 2010 promedia un 21,7%.



















Conclusión
El desarrollo de integración en América Latina no ha tenido el éxito de la integración europea, la cual está examinando temas más profunda que las temas considerados en las regiones interamericanas.  Estas temas son una moneda unitaria para Europa, la armonización de la fiscalización, y otras programas del mercado común de Europa, además de una estructura superestatal ya establecida.  América Latina carece de esta organización y unificación.   
Las razones por el cual América Latina carece del desarrollo del derecho de integración como lo hemos estudiado en Europa son abundantes.  Europa tiene una evolución histórica distinto a América Latina, la cual ha resultado en una filosofía desigual de los Estados y particulares en Europa.  En las últimas tres décadas,  la integración regional nunca ha tenido una ubicación como prioridad para la independencia nacional. No ha funcionado como guía para la macroeconomía de los países americanos, a despecho de las promesas oficiales y las manifestaciones a su favor.  Condiciones especificas, tanto políticas como económicas, siempre prevalecen sobre las experiencias de construir una comunidad común en América Latina.  Los intereses nacionales, como las protecciones, subsidios, y reservas, han dominado la política internacional en la región.    Los éxitos en América Latina para el derecho de integración se han limitado a tratados bilaterales o multilaterales, como el MERCOSUR. 




















Bibliografías

·         www.google.com
·         www.mercosur.gov,ve
·         Manual de Comercio Exterior.  Joan Chabert. Ediciones Gestión 2000.com.  2005
·         Comercio Internacional, Teoría y Políticas Económicas. Jaroslav Vanek. Unión Tipográfica Editorial Hispano America. 1974.








 
Universidad Alejandro de Humboldt
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
ASIGNATURA: Comercio Internacional
SECCIÓN: ABN 0848CP.














Integracion
Economica













Prof. Lic. Yolanda Reyes                                                         Integrantes:
Yenny Repizo
C.I.15.871.799
Bignay D. Vélez
C.I. 17.444.025
Luque, Franklin
C. I. 17.755.814


Caracas, 10 de marzo del 2011




Introducción

A lo largo de la historia los países han ido buscando relaciones internacionales a nivel económico. El principal motivo es el de mejorar las condiciones económicas, ya que unos mayores intercambios comerciales provocan un mayor crecimiento económico para los países que lo realizan. Se han perseguido otras metas, como favorecer la paz, ayudar a los países pobres, evitar el deterioro del medio ambiente, etc.
Debido a la diversidad de objetivos las relaciones han sido: intercambios comerciales, ayudas financieras, asistencia técnica, ayuda alimentaria, etc. Lo q es cierto es q los países más fuertes económica y militarmente han marcado las características de esas relaciones.
La forma de enmarcar las diferentes relaciones económicas internacionales es a través de la cooperación y la integración.
Existe cooperación económica cuando se toman acuerdos entre diferentes países, para resolver problemas económicos; lograr objetivos comunes o introducir alguna mejora económica en uno o varios países. Estos acuerdos suelen tener como consecuencia la creación de organizaciones que se encargan de vigilar el cumplimiento de lo pactado y favorecer q se logren los objetivos fijados, pero no pueden tomar medidas políticas q no hayan sido pactadas entre los países firmantes. Por lo que la cooperación económica no supone pérdida de soberanía para los países cooperantes (solo asumen los compromisos).
Las ayudas entre países no es una forma de cooperación si no que esta engloba a las ayudas. Las ayudas suponen una transferencia de recursos, mientras que la cooperación supone un cambio de mentalidad y actitud de los países donantes. Las ayudas pueden ser entre países firmantes o de estos a países pobres.
Después de la II Guerra Mundial EEUU y el Reino Unido intentan ordenar las relaciones económicas internacionales mediante la firma de un acuerdo q será la semilla de la cooperación económica y del nuevo orden económico internacional. Este acuerdo tiende a conseguir la libertad comercial tomando medidas como: eliminar barreras comerciales, lograr la estabilidad en los tipos de cambio, evitar problemas en la balanza de pago, etc. De esta forma nace el acuerdo de BW en 1944, el FMI y el BIRF (hoy BM)
Por otro lado nace en 1945 la ONU (organización de naciones unidas) sus objetivos son:
Mantener la paz, fomentar las relaciones internacionales, fomentar la cooperación en el ámbito social, económico, cultural y humanitario y organizar las actividades de los países firmantes para la consecución de sus propósitos. Entre las funciones de la ONU quedan muy limitadas las que corresponden al FMI y al BIRF, aunque estos estén vinculados a la ONU funcionan con autonomía propia.
En este periodo se crea además el GATT, que funciona con autonomía respecto a la ONU.
EEUU tiene el avance electoral que tienen los partidos socialistas y aun con la creación de estas instituciones no se siente seguro. La solución la encuentra en un plan MARSHALL, un plan de ayuda a fondo perdido, en el que la URSS no quiso participar al ver la intromisión de EEUU en Europa. Checoslovaquia y Yugoslavia se apartan de la URSS reforzándose la división Este-Oeste y degenerando en la Guerra Fría a la que pone fin la OTAN y el pacto de Varsovia en 1955.
Para la puesta en marcha del Plan Marshall se crean los siguientes organismos; ECA (Administración de cooperación económica), CECE (Comité Europeo de Cooperación económica) y la OECE (Organización Europea de Cooperación económica), producto de un cambio de la CECE, encargada de la coordinar el plan. Este además de contribuir a la reconstrucción de Europa, favorece la cooperación económica.
Los países socialistas buscan a su vez organizar sus relaciones económicas y se crea el CAME (Consejo de Ayuda Mutua económica).
Según el ámbito de los países entre los que ha tenido lugar la cooperación, distinguimos; Cooperación Norte-Norte , Norte-Sur y Norte- Este.























Integración económica
 Es el término usado para describir los distintos aspectos mediante los cuales las economías son integradas, también se conoce como el modelo por medio del cual los países pretenden beneficiarse mutuamente a través de la eliminación progresiva de barreras al comercio. Cuando la integración económica aumenta, las barreras al comercio entre mercados disminuyen. La economía más integrada o consolidada actualmente, entre naciones independientes, es la Unión Europea y su zona 'Euro'. La integración consiste en eliminar, de manera progresiva, las fronteras económicas entre países. Tinbergen distingue entre integración negativa e integración positiva: las medidas negativas suponen eliminar los obstáculos que separan las economías, por ejemplo, suprimir los aranceles entre países miembros; las medidas positivas entrañan mecanismos de cooperación, por ejemplo, armonizar políticas macroeconómicas, que se van ampliando conforme la integración avanza y que resultan más complicadas de poner en práctica.
El grado de integración económica puede categorizar se en seis estadios:
  1. Zona preferencial de comercio.
  2. Zona de libre comercio (Ejemplo: Pacto Andino).
  3. Unión aduanera (Ejemplo: Acuerdo de Cartagena).
  4. Mercado común (Ejemplo: Comunidad Andina).
  5. Unión económica y monetaria: que supone un mercado común, una moneda única y una uniformidad determinada en lo que concierne a políticas económicas.
  6. Integración económica completa.
Sin embargo, en la dinámica los mecanismos de integración se trasciende lo meramente económico y viene a jugar un papel preponderante lo político y la defensa, que en definitiva es la creación de Estados supranacionales de hecho o de derecho, donde los Estados nacionales "ceden" parte de su soberanía al nuevo Estado supranacional.
En tal sentido, pueden constituirse los estadios de integración de la siguiente forma:

  • 0.- Zona de Preferencias Arancelarias*
Estos "pasos" que conllevan a la integración son teóricos y no necesariamente secuénciales, por ejemplo, la Comunidad Andina de Naciones (CAN) fue en principio una Zona de Libre Comercio, posteriormente una Unión Aduanera, actualmente se está constituyendo un Mercado Común, pero entre los Estados signatarios ya está en funcionamiento la primera fase de Libre tránsito de personas dado que no se requiere Visa para que los ciudadanos andinos viajen dentro del bloque, todo esto sin existir una Unión Monetaria ni haber un Mercado Común plenamente constituido.
En 1991, los presidentes 4 de la Argentina, el Brasil, el Paraguay y Uruguay firmaron el Tratado de Asunción, que dio origen al Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Este acuerdo fue el resultado de una serie de negociaciones iniciadas en 1985 entre los gobiernos del Brasil y la Argentina, que buscaban acelerar el proceso de integración bilateral. La Unión Aduanera entró en vigencia el 1 de enero de 1995; su formación se inspira en el modelo de la Unión Europea.
El objetivo principal del Tratado es la integración de los Estados miembros a través de:
La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, estableciendo para ello la eliminación de tarifas aduaneras y restricciones no arancelaria s a la circulación de mercaderías.
El establecimiento de un arancel externo común con relación a terceros Estados (países no miembros). La decisión de acordar una política comercial común.
• La coordinación de políticas macroeconómicas con relación a diversos sectores económicos: agrícola, comercio exterior, industria; política fiscal y cambiaria, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y demás.
• La adecuación de las legislaciones correspondientes a cada sector. En un comienzo, las rebajas arancelarias fueron progresivas y limitadas a algunos productos.
Tal como vimos en la primera parte, la existencia de políticas comunes no supone que mecánicamente los países y sus respectivas regiones se integren de manera pareja. Por el contrario, cada país participa de manera desigual, del mismo modo que sus sociedades.
Por ejemplo, el Brasil tiene una población muy numerosa, que lo vuelve un mercado consumidor mucho más atractivo para las empresas multinacionales. Éstas invierten en industria automotriz, alimentos, textiles y petroquímicos. La desigualdad entre la Argentina y el Brasil en el modo de participación es notoria: las exportaciones argentinas consisten en alimentos, materias primas, gas y petróleo, mientras que las brasileñas consisten en manufacturas y maquinarias.
• FACTORES PRODUCTIVOS
Son los que se emplean en la producción. Por ejemplo, el capital, el trabajo y la tierra. En el caso de los procesos de integración, la tierra seria un factor que por su propia naturaleza no podría movilizarse.
• RESTRICCIONES NO ARANCELARIAS
Cualquier limitación en el comercio entre los países miembros que no se base en aranceles sino en otras razones, como el precio.
La Unión Europea (UE)
La Unión Europea tiene su antecedente en la constitución de tres grupos, la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) creada el 18.04.1951 mediante el Tratado de París, inicialmente estuvo conformado por seis Estados fundadores (Bélgica, República Federal de Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos); estos mismos Estados conformaron mediante el Tratado de Roma el 25.03.1957 la Comunidad Económica Europea (CEE), y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA o Euratom).
En este contexto, se debe mencionar que el 07.02.1992, mediante el Tratado de Maastricht, se crea la Unión Europea (UE) cuyos Estados fundadores son los mismos que crearon la CE (Bélgica, República Federal de Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos) mas adelante el 01.01.1973 se adhirieron a la UE el Reino Unido, Dinamarca e Irlanda; el 01.01.1981 se adhiere Grecia, el 01.01.1986 se adhieren Portugal y España; el 01.01.1995 se adhieren Austria, Finlandia y Suecia. En el 2004, se dio lugar a la ampliación más grande, con la adhesión de 10 nuevos países.
Cabe mencionar que los Estados que forman parte de la UE ceden parte de su soberanía nacional a favor de la comunidad porque lo que se busca no es solo la integración económica sino política de los Estados que conforman la UE.
Sobre el particular se debe mencionar que la UE es el proceso de integración económica más exitoso hasta el momento y actualmente se encuentra en la etapa final del proceso que es la unidad política de los Estados que conforman la UE15.
La Comunidad Andina (CAN)16
En Mayo de 1969 se crea la CAN que es el Acuerdo de Integración Subregional Andino o "Acuerdo de Cartagena" que tiene personería jurídica internacional y tiene por objeto promover el desarrollo equilibrado y armónico de los miembros del Acuerdo en una situación de equidad, mediante la integración económica y social de los países que lo conforman con miras a establecer progresivamente un mercado común latinoamericano. Cabe mencionar que la CAN está conformada por los países de Ecuador, Bolivia, Colombia, Venezuela y Perú, inicialmente Chile formó parte de este proceso de integración económica pero después se retiró de este17.
 La Comunidad del Caribe (CARICOM)
El 04.07.1973 se crea la Comunidad del Caribe (CARICOM) mediante Tratado de Integración económica, tiene personería jurídica internacional, tiene por objeto establecer un mercado común sobre la base de fomentar la libre circulación de bienes, servicios, capital y personas dentro del área territorial de los países miembros. Cabe mencionar que los países que suscriben este Tratado son los Estados de Antigua, Bahamas, Barbados, Belice, Dominicana, Granada, Guayana, Jamaica, Montserrat, San Cristobal-Nieves-Anguila, Santa Lucía, San Vicente, Trinidad, y Tobago.
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
El 26.03.1991 se crea el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) mediante la suscripción del Tratado de Asunción que establece el Acuerdo de Integración Regional, tiene personería jurídica internacional y tiene por objeto crear un mercado común mediante el logro de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas entre los países miembros. Al respecto cabe mencionar que los países que conforman este bloque regional son Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA ó TLCAN)
El 12.08.1992, se crea el Tratado de Libre Comerciode América del Norte o NAFTA18 que es un Tratado Internacional que crea una zona o área de libre comercio entre sus miembros, para efectos de conseguir esto, el Tratado pretende eliminar las barreras al comercio, promover condiciones para una competencia justa, incrementar las oportunidades de inversión, brindar una adecuada protección a los derechos de propiedad intelectual, establecer procedimientos eficaces para ejecución del Tratado y la búsqueda de solución a controversias, así como fomentar la cooperación regional, trilateral y multilateral.
Sobre el particular, cabe precisar, que en opinión del que escribe, el NAFTA no es un simple Tratado de Libre Comercio que busca suprimir las barreras arancelarias y regula temas comerciales sino que además norma temas como el de Telecomunicaciones, los servicios, las comprasestatales, las medidas fito y zoo sanitarias, propiedad intelectual, el ingreso de personas por asuntos de negocios, la inversión, entre otros.
Pero tampoco es en estricto una Integración Económica porque los países miembros de este Tratado no aplican un Arancel Externo Común frente a terceros países sino mantienen sus propias tasas arancelarias internas, tampoco se dictan políticas microeconómicas y macroeconómicas coordinadas y comunes para los miembros de este Tratado, salvo algunas excepciones, no presentan órganos directivos de un sistema de integración, no buscan establecer una moneda única o fijar un tipo de cambio para sus miembros, entre otros.
Se puede mencionar que el NAFTA es un Tratado19 celebrado entre sus miembros que regula temas que van mas haya del asunto comercial20 pero no es una integración económica per se aunque presenta algunas características similares, lo cual no descarta que en un futuro este Tratado pueda ampliar su objeto y convertirse en una Integración Económica, si sus miembros que lo conforman lo estiman conveniente y dan su consentimiento según las formalidades y procedimientos establecidos en el inciso 1 del Artículo 2º, los Artículos 34º, 35º, 36º, 37º, 40º, 41º y pertinentes de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.
El Grupo de los G-3
El 13.06.1994, el Grupo de los G-3 mediante la suscripción del Tratado de Libre Comercio plantea la creación de una zona de libre comercio entre los países de Colombia, México y Venezuela. Al respecto, cabe mencionar que estos países que suscriben este Tratado solo tienen por objetivo eliminar progresivamente las barreras arancelarias para el libre comercio entre sus países por lo que está descartado en el corto plazo la formulación de un arancel externo común frente a terceros países no miembros del Acuerdo.
El que escribe piensa que al igual que el NAFTA, el Grupo G-3 no se refiere solo a un simple Tratado de Libre Comercio sino que va más haya de regular la liberación de las barreras arancelarias porque en el Tratado se regula el trato nacional, reglas de origen, salvaguardias, prácticas desleales del comercio internacional, y solución de controversias, temas de propiedad intelectual, servicios financieros, y de telecomunicaciones.
El Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
En Diciembre de 1994, se realizó la Cumbre de las Américas en Miami, donde los Presidentes de 34 naciones americanas acordaron llevar a cabo negociaciones comerciales para establecer un Acuerdo de Zona de Libre Comercio mediante la eliminación progresiva de las barreras al comercio y la inversión y finalizar estas negociaciones en el 2005. Cabe mencionar que en la VI Reunión de Ministros de Comercio en Buenos Aires, realizada en Abril de 2001, se acordó como fecha de conclusión de las negociaciones la de Enero de 2005 y la entrada de vigencia en Diciembre de 2005.
Sobre el particular, se debe mencionar que los países que conforman el ALCA son:
Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Costa Rica, Dominica, Estados Unidos, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guayana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela21 22.
En este contexto, se debe precisar que la negociaciónsigue en marcha con algunas dificultades debido a la polarización de posiciones de algunos países y la sensibilidad de las materias que se están negociando.

Cooperación económica
La Cooperación Económica es un ámbito temático que se ha ido incorporando recurrentemente en los últimos años al quehacer de la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI). Por una parte, dicho ámbito aparece cada vez con mayor frecuencia en la documentación conceptual y de políticas de cooperación de las diferentes Fuentes tradicionales y, por otra, paulatinamente se ha explicitado un proceso en que tanto los objetivos como las condiciones de la cooperación internacional han ido cambiando hacia un tipo de cooperación cada vez más ligada a la esfera económica.
Fundamentos de la Política de Cooperación.

• La cooperación vertical -recibida por Chile- es un complemento del esfuerzo nacional en áreas claves y deficitarias del desarrollo.
• La cooperación horizontal es un instrumento de la política exterior del Gobierno, que aporta a las relaciones políticas, económicas y culturales con países afines, así como, a fortalecer la presencia en organismos multilaterales y la imagen exterior del país.
Al plantear el tema de la coordinación y de la necesidad de aunar esfuerzos, enfatiza el concepto de cooperación en su verdadero sentido semántico, alejándola de la idea tradicional de “ayuda”. De esta forma, aunque se trate de fondos concesionales o no reembolsables, la cooperación no debe entenderse como un proceso unidireccional, en que un país o un grupo de países, que son los donantes, apoya a otro país, que es el que recibe. Más bien estamos hoy en presencia de un proceso de “ida y vuelta” en que cada uno de los países involucrados, tanto donantes como receptores, acuerdan cooperar para resolver un determinado problema y, al hacerlo, satisfacen objetivos que cada uno de ellos se ha propuesto previamente. En este sentido, la cooperación genera “beneficios mutuos”.
El término “beneficios mutuos” no necesariamente está asociado a la obtención de dividendos económicos, pues puede tratarse también de alcanzar ciertos objetivos políticos. En el ámbito internacional, hay problemas que trascienden las fronteras de un Estado o que, por su naturaleza, comprometen la vigencia de ciertos valores universales, normas jurídicas o “bienes públicos” internacionales que a la humanidad le interesa resolver. Como ejemplo podemos citar la sustentabilidad ambiental, los derechos humanos, la estabilidad de los sistemas democráticos, la equidad social, etc. En esta perspectiva, la cooperación también resulta ser un instrumento idóneo para contribuir a la búsqueda de soluciones que involucren a más de un país, sin violentar lo que constituye un principio fundamental de las relaciones internacionales: la “no intervención”.
Cooperación económica en Venezuela
Venezuela acordó la firma de trece convenios de cooperación económica con Colombia, según informó Nicolás Maduro, Canciller de Venezuela.

"Ha sido una jornada muy fructífera, enmarcada en la nueva visión de la relación, en la construcción de una agenda positiva", dijo Maduro en relación al cierre del encuentro económico entre Venezuela y Colombia, celebrado desde el miércoles.

Maduro destacó que lo acordado forma parte de la continuación de las conversaciones entre ambos gobiernos. "Las queremos activar a su máxima expresión, ha sido la orientación del presidente Chávez".


Por su parte, María Ángela Holguín, canciller de Colombia, destacó que los convenios son un espacio de encuentro comercial de "beneficio mutuo", aunque solicitó la revisión de tres aspectos como  las deudas con los cañicultores de Santander, la venta de combustible y el aumento de los cupos de las tarjetas de crédito en Colombia.

De los convenios firmados destaca la importación nuevamente de alimentos como pollo y leche. Según el Presidente Hugo Chávez, dentro del acuerdo está previsto desarrollar una planta láctea en Machiques con excedentes de leche colombiana.

Maduro anunció que como parte de los convenios se prevé que Conviasa vuele una vez a la semana a Colombia.

El primer mandatario indicó que  también serán adquiridos insumos para la construcción de vivienda. Los materiales que serán comprados al vecino país, según la presidenta de Cementos Venezuela, Natacha Castillo, garantizan la producción de 3.000 viviendas.

Castillo anunció que se efectuará la adquisición de clinker (principal componente del cemento) para la planta de Invecem (antes Holcim).
Crecimiento económico
El concepto de década perdida se hizo célebre para ilustrar la crisis de los países latinoamericanos en la década de los ochenta.

El fenómeno se caracterizaba por distorsiones económicas de alto endeudamiento, déficits fiscales insostenibles y elevadas inflaciones, que condujeron a que toda la región experimentara un estancamiento persistente en la generación de actividad económica.

Este freno en el desarrollo tuvo una duración promedio de diez años, período en el cual los países involucrados cayeron en las llamadas trampas de pobreza. En éstos estadios las economías se quedan bloqueadas sin que las intervenciones de política pública tengan impacto alguno en las variables reales, dificultando el acceso hacia una senda de crecimiento sostenido.

Colombia, ha venido experimentado en los últimos años una reducción en el ritmo de crecimiento económico de tasas del 6%-7% a cifras que oscilan entre el 2% y el 4%. Esta desaceleración tiene unas consecuencias devastadoras en la creación de desarrollo económico, al impedir la reducción de la tasa de desempleo a niveles de pleno empleo. Lastimosamente, las perspectivas del país y las expectativas de los agentes económicos no son las mejores para revertir la dinámica de bajo crecimiento.

Uno de los factores necesarios para la expansión del producto interno bruto es la confianza de los consumidores. Este indicador según Fedesarrollo, se ha venido erosionando gradualmente en el último semestre, lo que tendrá un impacto directo en el consumo y en la inversión. Sin embargo, el panorama que se presenta en el horizonte es aún más desolador. El Banco de la República, preocupado por la escalada en el nivel de precios de la economía, se ha visto obligado a incrementar la tasa de interés de referencia.

Días después, el precio del petróleo sufrió un incremento cercano al 20% de los múltiples conflictos sociales y políticos de los países de Oriente Medio. Esto obligó a las autoridades económicas a incrementar el precio de la gasolina, lo que añadirá mayores presiones inflacionarias a lo largo de toda la cadena productiva. La autoridad monetaria deberá actuar en consecuencia, por lo que no se puede descartar un nuevo incremento en las tasas de interés. Esto causará una nueva reducción en el crecimiento del consumo y la inversión, principales elementos de la demanda agregada.

El plan de desarrollo del gobierno de las cinco locomotoras (minería, agricultura, infraestructura, vivienda e innovación) fue la estrategia del Presidente Santos para enfrentar los elevados niveles de pobreza que persisten en nuestra sociedad. A excepción de la minería, las cuatro locomotoras restantes no tienen la fuerza para convertirse en motores de crecimiento en el corto plazo.

La evolución de las cifras agropecuarios y de la construcción han sido determinantes en la baja tasa de crecimiento económico. Ambos sectores experimentan variaciones negativas relevantes en los últimos trimestres del 2010, las cuales tenderán a un mayor deterioro, una vez se contabilice el impacto de la feroz ola invernal que azotó al país. La recuperación de gran parte de las zonas inundadas tardará varios años, por lo que no se puede esperar un súbito cambio de tendencia en el corto plazo.

La infraestructura y la innovación por su parte, son pilares de desarrollo en el largo plazo. Una vez nuestro país posea puertos, carreteras y vías férreas de última generación, y haya introducido las políticas pertinentes en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, se podrá imprimir una aceleración en el producto interno bruto. En consecuencia, es poco probable que Colombia experimente resultados significativos en estos campos antes de un lustro.

La minería, es por lo tanto, el sector líder de la economía, y el único con capacidad de crecimiento sostenido. De ahí la importancia del buen uso que se le de a las regalías y a los demás recursos generados a partir de la actividad petrolera. Sin embargo, la dinámica del sector minero-energético no garantizará una expansión de la actividad económica del 7%, por lo que inevitablemente se habrá perdido el año.
Una dolorosa, pero seria lección.  
*       Caracas, 27 Febrero. AVN .- El sector construcción garantizará el crecimiento de la economía en el 2011, manifestó el presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Nelson Merentes, quien fue entrevistado este domingo por el periodista José Vicente Rangel, en el programa José Vicente Hoy, transmitido por el canal Televen.
“Estamos muy esperanzados este año, porque uno de los factores del crecimiento es la parte de la construcción. En el 2011 debe haber un buen crecimiento en el sector de construcción. Esto garantiza un crecimiento importante para el año 2011”, refirió.
La economía venezolana salió de la recesión durante el cuarto trimestre de 2010 al registrar un crecimiento de 0,6% con respecto al mismo período del año anterior, refiere el informe que publica el Banco Central de Venezuela (BCV).
Al respecto, Merentes indicó que la economía en el 2011 será mejor que en el año pasado, incluso destacó que el incremento del Producto Interno Bruto podría situarse en una cifra superior al 2% estimado.
“Entramos en una fase de crecimiento y salimos de la fase de recesión. Venezuela va a crecer el año que viene de manera importante, en el presupuesto estaba en un 2%, es probable que sea mas que eso”, expresó.
Dijo que la especulación causa alrededor de 20% de inflación, mientras un tercio de la misma es producido por la inercia y la expectativa en los mercados financieros.
“Tenemos que darle solución al tema de la inflación y tiene que haber una armonía entre lo nuevo y lo viejo que quiera trabajar en bienestar del país”, recalcó.
Esos factores que inciden negativamente en la inflación, refirió Merentes, pueden combatirse con una mayor producción y más control de la especulación.
“Hay sociedades que la parte especulativa la enfrentan con organización, cuando ciertos factores están especulando lo controlan no comprándole. Aquí no hemos llegado a ese nivel
porque no tenemos una productividad tan fuerte en esos productos y se aprovechan”, puntualizó.
Recordó que el promedio de la inflación en Venezuela durante los gobiernos de la IV República se mantenía en 60%, cifra que en los últimos 10 años ha bajado alrededor de 30 puntos.
Al respecto explicó que las líneas que dirigen ese positivo descenso se deben al plan de producción masiva que se desarrolla en el país.
El pasado jueves el Ministro del poder popular de planificación y finanzas, Jorge Giordani, precisó durante la comparecencia del gabinete para el área económico financiera que la inflación en Venezuela del año 89 al 93 tuvo un promedio de 45,3%; desde 1994 hasta 1998 de 59,6%; durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez de 81% y durante el período de 1999 hasta 2010 promedia un 21,7%.



















Conclusión
El desarrollo de integración en América Latina no ha tenido el éxito de la integración europea, la cual está examinando temas más profunda que las temas considerados en las regiones interamericanas.  Estas temas son una moneda unitaria para Europa, la armonización de la fiscalización, y otras programas del mercado común de Europa, además de una estructura superestatal ya establecida.  América Latina carece de esta organización y unificación.   
Las razones por el cual América Latina carece del desarrollo del derecho de integración como lo hemos estudiado en Europa son abundantes.  Europa tiene una evolución histórica distinto a América Latina, la cual ha resultado en una filosofía desigual de los Estados y particulares en Europa.  En las últimas tres décadas,  la integración regional nunca ha tenido una ubicación como prioridad para la independencia nacional. No ha funcionado como guía para la macroeconomía de los países americanos, a despecho de las promesas oficiales y las manifestaciones a su favor.  Condiciones especificas, tanto políticas como económicas, siempre prevalecen sobre las experiencias de construir una comunidad común en América Latina.  Los intereses nacionales, como las protecciones, subsidios, y reservas, han dominado la política internacional en la región.    Los éxitos en América Latina para el derecho de integración se han limitado a tratados bilaterales o multilaterales, como el MERCOSUR. 




















Bibliografías

·         www.google.com
·         www.mercosur.gov,ve
·         Manual de Comercio Exterior.  Joan Chabert. Ediciones Gestión 2000.com.  2005
·         Comercio Internacional, Teoría y Políticas Económicas. Jaroslav Vanek. Unión Tipográfica Editorial Hispano America. 1974.




































No hay comentarios:

Publicar un comentario